martes, 27 de mayo de 2008

¿Cómo enseñar para que la diversidad de estudiantes presentes en una sala de clases aprenda?

La enseñanza debe ser didáctica, es decir: se deben utilizar diversas formas o métodos didácticos para que la materia sea internalizada por nuestros alumnos, de esta forma se puede llegar más fácilmente al entendimiento de los educando, abarcando la diversidad del aprendizaje en el aula, si lo llevamos al la realidad de la educación chilena, el educador debe ser muy inteligente al momento de seleccionar la mejor estrategia, para realizar la enseñanza, por eso es que propongo la didáctica, como forma efectiva de llegar al aprendizaje.
Un ejemplo de estrategias de didáctica que utilizaría en mis clases sería: Realizar un día, La clase dirigida, en que mis alumnos se atienen a los contenidos y las actividades que estime conveniente; en otra oportunidad Semidirigida, en la que se pasen los contenidos y los educandos realicen las actividades en forma creativa, para el aprendizaje; y también en una tercera oportunidad realizar una clase libre utilizando los contenidos, en didácticas creadas por ellos dejando como experiencia un aprendizaje significativo.
Hoy en día las clases teóricas se dan de forma expositiva, por parte de los docentes, dando a conocer que hay muy poca evolución en la forma de enseñar o quizás en la negativa de adoptar nuevas estrategias que mejoren sus clases. El no innovar, es perjudicial para la enseñanza y de forma directa influye en los aprendizajes esperados en nuestros alumnos. Por eso es que la didáctica será fundamental como método efectivo del aprendizaje, ya que se adopta a los distintos escenarios educativos.

sábado, 17 de mayo de 2008

¿Cuál es según tu opinión la forma más justa de evaluar el desempeño de un estudiante?

“Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno” (Hoffman, 1999) La forma más justa de evaluar a mis alumnos será la que como la palabra dice evalué implicancias polivalente, considerando a los alumnos o grupo de alumnos en distintos ámbitos del desarrollo al momento de evaluar, destacando el grado de progreso, y las distintas formas personales que tuvieron mis alumnos para lograr el desafió que se les a propuesto. La calificación va a depender de lo ya señalado, siendo más justa, ya que valoraremos el progreso personal y las estrategias propias de cada alumno. Una mala evaluación seria: calificar a mis alumnos por capacidades estándares, sin preocuparme de la evolución que han tenido de manera individual en el aprendizaje.
La forma en que debe ir dirigida la evaluación ha de ser conocida y previamente informada por el evaluador, aclarando los puntos importantes de esta: hacia donde está dirigida, cuales son los aprendizajes esperados, para que al finalizar la actividad, podamos medir fortalezas y debilidades del estudiante, lo que han adquirido y lo que le queda por adquirir. Justificando de ésta forma la calificación, ya que si es deficiente, el alumno podrá entender que no cumplió el objetivo propuesto, por lo tanto deberá reforzar el contenido. Si nuestros alumnos son capases de ver así la evaluación podrán desarrollar formas de autonomía al momento de enfrentar un nuevo desafió preguntándose: ¿Dónde me encuentro? (es decir, qué soy capaz de hacer, qué domino, qué tengo a mi disposición, etc.) ¿Hacia dónde voy? (es decir, ser capaz de comprender la consigna, el objetivo que se me asigna, etc.) ¿Qué necesito para llegar allí? (es decir qué conocimientos voy a poder utilizar, qué ayuda necesito, de quién, qué estrategia tengo a mi disposición, etc.)
De ser este el método de comprensión a seguir por nuestro alumnos, podríamos decir que la educación y la evolución de ésta seria un éxito, pero la realidad es otra, ya que la forma de evaluar más utilizada en Chile es la evaluación estándar y no la individual, por ejemplo: si lo llevamos a la educación física se realizan evaluaciones estandarizadas a través de test, que además están basados en estudios realizados en otros países; es así como también el ingreso a las universidades esta regularizado por una prueba estándar llamada PSU, entre otras.
Proponiendo una evaluación más justa, debiéramos considerar la evaluación personalizada, tomando en cuenta el progreso y la auto superación de cada uno de nuestros alumnos. El objetivo fundamental como docentes, y que espera entregar a los lectores este articulo, es no caer en errores comunes, que son el calificar en lugar de evaluar, y a la vez inculcar poco a poco en los alumnos la importancia del ¿Por qué? y ¿Para qué? se les evalúa.

martes, 6 de mayo de 2008

¿Como se aprende educación física?

La educación física debe ser un medio, para educar el cuerpo y el alma de forma integral. Con esta visión mis alumnos cumplirán diferentes objetivos aprenderán, que la clase de educación física no solo será la actividad del cuerpo, sino que además como medio para la salud, como método de integración y la entrega de valores muy importantes en diario vivir.
La educación física se debe aprender o más bien dicho la debo enseñar, de forma que mis alumnos lo vean como un método efectivo en su calidad vida, se sientan mejor en su cuerpo y alma, un físico optimo o mejorado será fundamental para el desarrollo de las actividades diarias como: el correr o caminar, además de ser fortaleza para el autoestima y potenciar la felicidad y el buen vivir.
La educación física según los estudios realizados por el ministerio de educación, en el 2007 argumentan que es de vital importancia el buen desempeño de los docentes en el aula, que además de enseñar los deportes debemos enseñar la vital importancia que es hacer actividad física, a modo de combatir la obesidad y el sedentarismo,como profesores de educación física en la salud de nuestros alumnos. Tomando en cuenta, que somos nosotros con ayuda de la familia quienes debemos educar a los niños y próximos adolescentes.
Tarea nos queda por hacer, es importante que lo tengamos en cuenta, ya que somos propulsores