¿Cuál es según tu opinión la forma más justa de evaluar el desempeño de un estudiante?
“Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno” (Hoffman, 1999) La forma más justa de evaluar a mis alumnos será la que como la palabra dice evalué implicancias polivalente, considerando a los alumnos o grupo de alumnos en distintos ámbitos del desarrollo al momento de evaluar, destacando el grado de progreso, y las distintas formas personales que tuvieron mis alumnos para lograr el desafió que se les a propuesto. La calificación va a depender de lo ya señalado, siendo más justa, ya que valoraremos el progreso personal y las estrategias propias de cada alumno. Una mala evaluación seria: calificar a mis alumnos por capacidades estándares, sin preocuparme de la evolución que han tenido de manera individual en el aprendizaje.
La forma en que debe ir dirigida la evaluación ha de ser conocida y previamente informada por el evaluador, aclarando los puntos importantes de esta: hacia donde está dirigida, cuales son los aprendizajes esperados, para que al finalizar la actividad, podamos medir fortalezas y debilidades del estudiante, lo que han adquirido y lo que le queda por adquirir. Justificando de ésta forma la calificación, ya que si es deficiente, el alumno podrá entender que no cumplió el objetivo propuesto, por lo tanto deberá reforzar el contenido. Si nuestros alumnos son capases de ver así la evaluación podrán desarrollar formas de autonomía al momento de enfrentar un nuevo desafió preguntándose: ¿Dónde me encuentro? (es decir, qué soy capaz de hacer, qué domino, qué tengo a mi disposición, etc.) ¿Hacia dónde voy? (es decir, ser capaz de comprender la consigna, el objetivo que se me asigna, etc.) ¿Qué necesito para llegar allí? (es decir qué conocimientos voy a poder utilizar, qué ayuda necesito, de quién, qué estrategia tengo a mi disposición, etc.)
De ser este el método de comprensión a seguir por nuestro alumnos, podríamos decir que la educación y la evolución de ésta seria un éxito, pero la realidad es otra, ya que la forma de evaluar más utilizada en Chile es la evaluación estándar y no la individual, por ejemplo: si lo llevamos a la educación física se realizan evaluaciones estandarizadas a través de test, que además están basados en estudios realizados en otros países; es así como también el ingreso a las universidades esta regularizado por una prueba estándar llamada PSU, entre otras.
Proponiendo una evaluación más justa, debiéramos considerar la evaluación personalizada, tomando en cuenta el progreso y la auto superación de cada uno de nuestros alumnos. El objetivo fundamental como docentes, y que espera entregar a los lectores este articulo, es no caer en errores comunes, que son el calificar en lugar de evaluar, y a la vez inculcar poco a poco en los alumnos la importancia del ¿Por qué? y ¿Para qué? se les evalúa.
“Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno” (Hoffman, 1999) La forma más justa de evaluar a mis alumnos será la que como la palabra dice evalué implicancias polivalente, considerando a los alumnos o grupo de alumnos en distintos ámbitos del desarrollo al momento de evaluar, destacando el grado de progreso, y las distintas formas personales que tuvieron mis alumnos para lograr el desafió que se les a propuesto. La calificación va a depender de lo ya señalado, siendo más justa, ya que valoraremos el progreso personal y las estrategias propias de cada alumno. Una mala evaluación seria: calificar a mis alumnos por capacidades estándares, sin preocuparme de la evolución que han tenido de manera individual en el aprendizaje.
La forma en que debe ir dirigida la evaluación ha de ser conocida y previamente informada por el evaluador, aclarando los puntos importantes de esta: hacia donde está dirigida, cuales son los aprendizajes esperados, para que al finalizar la actividad, podamos medir fortalezas y debilidades del estudiante, lo que han adquirido y lo que le queda por adquirir. Justificando de ésta forma la calificación, ya que si es deficiente, el alumno podrá entender que no cumplió el objetivo propuesto, por lo tanto deberá reforzar el contenido. Si nuestros alumnos son capases de ver así la evaluación podrán desarrollar formas de autonomía al momento de enfrentar un nuevo desafió preguntándose: ¿Dónde me encuentro? (es decir, qué soy capaz de hacer, qué domino, qué tengo a mi disposición, etc.) ¿Hacia dónde voy? (es decir, ser capaz de comprender la consigna, el objetivo que se me asigna, etc.) ¿Qué necesito para llegar allí? (es decir qué conocimientos voy a poder utilizar, qué ayuda necesito, de quién, qué estrategia tengo a mi disposición, etc.)
De ser este el método de comprensión a seguir por nuestro alumnos, podríamos decir que la educación y la evolución de ésta seria un éxito, pero la realidad es otra, ya que la forma de evaluar más utilizada en Chile es la evaluación estándar y no la individual, por ejemplo: si lo llevamos a la educación física se realizan evaluaciones estandarizadas a través de test, que además están basados en estudios realizados en otros países; es así como también el ingreso a las universidades esta regularizado por una prueba estándar llamada PSU, entre otras.
Proponiendo una evaluación más justa, debiéramos considerar la evaluación personalizada, tomando en cuenta el progreso y la auto superación de cada uno de nuestros alumnos. El objetivo fundamental como docentes, y que espera entregar a los lectores este articulo, es no caer en errores comunes, que son el calificar en lugar de evaluar, y a la vez inculcar poco a poco en los alumnos la importancia del ¿Por qué? y ¿Para qué? se les evalúa.
1 comentario:
Pedro, detallo los criterios de evaluación:
Claridad en la expresión: Debes mejorar la ortografía, las palabras “articulo, esta, seria, desafió, capases, donde, cuales, polivalente, evalué” deben ser cambiadas por “artículo, está, sería, desafío, capaces, dónde, cuáles, polivalentes, evalúe”.
Comprueba lo que piensa argumentando sólidamente lo que dice: Logras responder la pregunta central y haces uso de la argumentación como medio para justificar, solo faltó que lo que propones lo hubieras contextualizado a lo que hoy vivimos en la educación, ¿será posible una evaluación personalizada, si consideras que tendrás 40 estudiantes por clase?
Logra persuadir al lector: Cumples con el punto.
Calidad de la reflexión: Existen críticas, pero te invito a proponer soluciones concretas.
Compromiso con la audiencia: Cumples con el punto.
Tu calificación es 77.
Atte.
La profesora
Publicar un comentario